83km, 700m d+. |
VER RUTA PARA GPS
Resignados a nuestra ubicación, partimos a las 8:30 de la mañana un grupo de ciclistas hacia el este por la combinación de caminos de servicio de la nueva autovia A-40 hasta llegar a Rielves. Nada interesante se nos presentará ante nuestros ojos en estas primeras pedaladas, lo que utilizamos como calentamiento para nuestras piernas.
En Rielves tomamos rumbo sur, paralelos al arroyo de Rielves por una pista ancha y tediosa que nos hará transitar por las fincas de Canillas y, más adelante, Cambrillos.
A nuestra izquierda el arroyo de Rielves desemboca en el Guadarrama por las tierras de la Vega del Tesoro. A nuestra derecha se levantan los cerros del Paraguas y del Moro, donde hoy aún pueden observarse en sus lomas algunos fortines defensivos de la Guerra Civil española.
![]() |
Fortín defensivo de la Gerra Civil, camuflado en la ladera |
Tras estos veinte primeros kilómetros, en descenso, cruzamos el río por el asfalto de dicha carretera y comenzamos la subida hasta Polán desde la finca de Portusa. Es curioso como la orografía cambia con tan solo pasar de un lado a otro del río.
Comenzamos a tomar altura poco a poco por la dehesa de Portusa hasta que un giro brusco a izquierdas nos obliga a ascender hasta el altiplano de los Marmejos. Este brusco ascenso, donde el camino serpentea para conseguir superar el desnivel, nos hace afrontar el mayor porcentaje de subida de toda la jornada.
Una vez arriba, la pendiente continua en ascenso pero mucho más suave entre un extenso olivar. Debemos tener cuidado de tomar un desvío a derechas en una bifurcación para dirigirnos hacia Polán, no hacia Guadamur, por donde horas más tarde volveremos para regresar a casa.
En Polán visitamos su castillo, (www.arteguias.com)
Polán es una localidad toledana muy próxima a Guadamur. Llama la atención encontrar las espectaculares ruinas de un castillo no sólo en plena llanura sino también dentro del conglomerado de viviendas de barrio de una población. Concretamente el castillo de Polán se encuentra hoy día a pocos metros de un colegio.
De la historia de este monumento poco se sabe. Se especula con su origen en el siglo XII con importantes reconstrucciones bajomedievales.
Lo que hoy se conservan son dos altas torres de mampostería de calicanto con algunas estructuras construidas con ladrillos.
La gran peculiaridad de las torres mencionadas es la existencia de contrafuertes convexos -a modo de torrecillas más delgadas- que se adhieren a su superficie y que presta un perfil lobulado muy espectacular que aumenta la sensación de altura y verticalidad.
De nuevo, entre olivares y en leve ascenso, llegamos a la cota más alta de la mañana; 704msnm que nos deja a las puertas de Casas Buenas.
En esta última y pequeña localidad tomamos rumbo este por el camino de Layos en un continuo descenso hasta toparnos con la cola del embalse.
![]() |
Vadeo en la cola del pantano. |
![]() |
Puente de hormigón. |
Cortos, empinados y rotos subeybajas por un sendero que nos irá descubriendo bonitos rincones de este remanso de agua.
![]() |
Sendero marcado en algunos tramos. |
Tomamos un pequeño tramo de esta calle y a la altura de su depuradora de aguas volvemos a salir de nuevo al sendero y continuar con nuestra bonita experiencia por este desconocido embalse.
![]() |
El agua siempre visible entre las retamas. |
![]() |
Preparados para subir al cerro del los Frailes |
Divisando el paisje llegamos al descenso que nos dejará en la calle que baja desde Argés al embalse.
Punto para reagrupar y continuar con el camino desde lo alto de la presa donde debemos saltar una cadena y descender hasta casi la base de esta para tomar un camino escondido que nos llevará a la Cañada Real Riojana, dentro del valle del Guajaraz y paralelo al arroyo.
![]() |
Valle del Guajaraz, desde lo alto de la presa. |
Estamos dejando el arroyo bajo nuestros pies y al otro lado la urbanización Guajaraz de Argés. El sendero poco a poco comienza a convertirse en camino, flanqueado de nuevo por extensos olivares, siempre en ascenso, desembocando en un camino adecentado con zahorra que nos dirige sin contemplaciones a Guadamur.
En esta localidad podemos visitar su castillo: (www.arteguias.es)
El de Guadamur es un preciso castillo y palacio señorial del siglo XV perteneciente a Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida.
Ha sufrido importantes deterioros y reconstrucciones (siglos XIX y XX).
La portentosa torre del homenaje prismática domina el conjunto formado por muros y torres cilíndricas.
Un aliciente añadido de visitar el castillo de Guadamur es contemplar la bonita ermita medieval de La Natividad que se halla unos metros hacia el sur. Se trata de un precioso edificio mudéjar, posiblemente del siglo XIII.
La salida de esta población por el camino de Portusa, nos llevará por olivares en descenso hasta la bifucación de Polán que tomamos en las primeras horas de la manaña. Por tanto realizaremos este tramo por el mismo camino pero en sentido inverso hasta Portusa.
El rápido descenso nos permite un disfrute más deportivo de la bicicleta durante algunos kilómetros hasta llegar a la carretera CM-4000 que nos servirá de nuevo para cruzar el Tajo y avanzar un kilómetro por su arcén hasta desviarnos hacia la zona de canteras, esta vez por el termino municipal de Albarreal.
En esta localidad saldremos hacia el oeste por el camino del cementerio, con una ascensión continua pero suave que nos dejará en el camino conocido como "los toboganes", una recta de cinco kilómetros con continuas subidas y bajadas que consiguen terminar con la paciencia de todos los bikers que la ruedan de vuelta a casa.
Los últimos tres kilómetros se realizarán por asfalto para descargar piernas y hacer una vuelta a la calma antes de bajarnos de la bici.
![]() |
"bonita experiencia por este desconocido embalse". Haces que merezca la pena la ruta sólo con leerte. Gracias por compartir cada una de esas experiencias.
ResponderEliminarUn abrazo.
Interesante ruta David. Efectivamente, el Pantano de Guajaraz, es una zona, bastante olvidada, y "encerrada", entre Toledo, Layos, Argés,Polán y Casasbuenas...Nosotros en carretera, visitaremos la comarca, aprovechando, la circulación tranquila, por la antigua N-403. Buena grupeta...Manolo, Rodrigo, Jacinto, Alberto, Santiago, Juan Carlos, Charly, David...y me falta alguien, que desconozco su nombre. Buen rollo, y buena sintonía. Por cierto, David, cada vez que hablas de descensos técnicos, y divertidos, más complicado se me hace poder acompañaros algún día...Puff!!!, tendréis, que darme unas clases, de equilibrio sobre barro, y arena...
ResponderEliminarBuena Crónica David. Estamos esperando la siguiente.
ANGEL CARRILLO-CLUB CICLISTA TORRIJEÑO 2013